domingo, 26 de noviembre de 2017

FASES DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

¿Qué virtudes éticas se requieren en cada fase del proceso de toma de decisiones?

Según (Manuel Guillén Parra, 2006) menciona lo siguiente:

DIAGNÓSTICO

Entre las virtudes requeridas en la fase de «diagnóstico» del problema durante el proceso de toma de decisiones adquieren especial relevancia cuatro hábitos del carácter: la objetividad, la prudencia, la fortaleza y la humildad, que disponen al que decide para hacerlo mejor, en su sentido técnico y ético.
La prudencia ha sido ya estudiada con detalle en el epígrafe anterior, y es lógico que aparezca en la primera fase del proceso de decisión, pues ayuda a «acertar» en los medios en orden a lograr los fines.
La objetividad implica que el análisis de la situación, el diagnóstico, no estará desvirtuado por la presencia desproporcionada de los sentimientos o deseos de quien decide.
La fortaleza facilita resistir las amenazas o debilidades y acometer las oportunidades haciendo uso de los medios con los que se cuenta. Este hábito del carácter supone vencer las dificultades, los obstáculos y los temores que puede producir el descubrimiento de aspectos negativos en el análisis racional, y lanzarse a acometer su resolución
La humildad es la virtud o cualidad humana que lleva al conocimiento propio, tanto del que decide como de la organización en la que se encuentra, admitiendo lo que se posee y aquello de lo que se carece.




 DISEÑO

Si analizamos la siguiente etapa en el transcurso de la decisión humana, hay dos virtudes que cooperan a realizar mejor la fase de «diseño» de alternativas en el proceso de decisión: la magnanimidad y la audacia.
La magnanimidad es el hábito de proponerse metas altas, separando la magnitud de lo logrado de la referencia a uno mismo. Un punto que conecta de modo aparentemente paradójico con la humildad. Pues humildad no es apocamiento en los medios o los fines, sino contar con la realidad del conocimiento propio y de quienes constituyen la organización, algo compatible con tener metas altas. La persona que toma decisiones procurando el mayor bien posible, está en condiciones de lograr mejores resultados. «Magna anima», alma grande, supone contar con ambiciones nobles en el diseño de alternativas para el logro de los mejores resultados posibles. Cuando las virtudes descritas aquí se presentan en unión armónica en la persona que decide, guiadas por la prudencia, facilitan el logro de los mejores resultados con los medios disponibles. Facilitan la eficacia, la eficiencia y la ética.
La audacia es la virtud que dispone a acometer las metas altas, aun sabiendo que hay que superar limitaciones y carencias en las capacidades actuales. Si la virtud de la magnanimidad conectaba con la de la humildad, la de la audacia conecta con la fortaleza, pues requiere en no pocas ocasiones «sacar fuerzas de flaqueza» para dar lo mejor de sí mismo. Audaz es quien hace lo que se ha propuesto, a pesar de lo alto de la meta y lo difícil del empeño. En el ejemplo de la compra de ordenadores, estas virtudes llevarían a no conformarse con «cualquier cosa» en el análisis de alternativas, buscando de modo esforzado el mejor producto, pensando en quien ha de usarlo y en gastar los menores recursos para lograrlo.

ELECCIÓN

En la fase del proceso de toma de decisiones en la que se requiere seleccionar una alternativa y ponerla en práctica, los profesores Llano y Llano, mencionan como más relevantes tres hábitos del carácter. Así, las virtudes que adquieren mayor importancia en la fase de elección en la toma de decisiones son: la fortaleza,  la constancia y la confianza.
La fortaleza, de esa disposición habitual para acometer tareas difíciles superando los miedos y dificultades. Y si la fortaleza es la virtud para decidir superar el temor.
La constancia es la virtud humana contra el cansancio, esa disposición estable del carácter que lleva a no detenerse ante la dilación en la consecución de los objetivos, ni a amilanarse ante el desgaste que produce el paso del tiempo.
La confianza, como virtud en la toma de decisiones, constituye la esperanza en que se logrará lo decidido, y en el caso en que sean otros los que deban ponerlo por obra, la seguridad de que obedecerán, que querrán lograr lo decidido y pondrán los medios.


REVISIÓN

Una de las virtudes que adquieren más relevancia son las mismas que las de la fase de elección, pues los autores mencionados utilizan un concepto amplio del concepto de elección, al que llaman mando, y en el que estaría incluido el control, o mejor, la revisión de la decisión.

¿Alguna vez te has preguntado cómo los directivos o responsables de cualquier área dentro de una organización toman una decisión?

REVISA EL SIGUIENTE VÍDEO Y LO SABRÁS 




sábado, 18 de noviembre de 2017

MODO DE ACTUAR DE LAS PERSONAS


CONDICIÓN HUMANA


Porque en toda acción, lo que intenta principalmente el agente, ya actúe por necesidad natural o por libre voluntad, es explicar su propia imagen. De ahí que todo agente, en tanto que hace, se deleita en hacer; puesto que todo lo que es apetece su ser, y puesto que en la acción el ser del agente está de algún modo ampliado, la delicia necesariamente sigue. Así, nada actúa a menos que haga patente su latente yo.
El concepto de ‘condición humana’ tiene una larga tradición en filosofía. Expresa una manera de ‘estar en el mundo’ específica, viviendo y actuando en él. La «condición» (cambiante, social) expresa lo opuesto a la «naturaleza» (biológica, eterna, intransformable). En tal sentido la condición humana permite una respuesta al problema del mal radical: el mal pertenece a la naturaleza y sólo la ‘condición’ (política) permite abordarlo. Con la naturaleza no se dialoga, pues ella se impone; la ‘condición’ en cambio, y por decirlo en los términos de Jaspers, no es «ser-así» sino «poder-ser», libertad en definitiva. LA CONDICIÓN HUMANA de Arendt da por supuesto que el lector conoce la distinción entre «naturaleza» y «condición» antes de ponerse a leer el libro (circunstancia que en los tiempos que corren no siempre es puede darse por descontada).
FUENTE:
·         Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 3). Barcelona: Paidós.

Revisa el vídeo para mejor comprensión del tema: 



CONDICIÓN DE LA ACCIÓN HUMANA



Como se ha visto, los sentimientos son importantes por la indudable influencia que tienen en el comportamiento. Los sentimientos pueden ir a favor o en contra del querer de la voluntad y, por tanto, facilitar o dificultar las acciones libres. Pero el dominio sobre los sentimientos por parte de la voluntad y la razón no está asegurado. Aristóteles habla de un «domino despótico » de la voluntad sobre la musculatura, sobre lo corporal, para distinguirlo de un «dominio político» de la razón sobre los sentimientos, para referirse al hecho evidente de que no tenemos el mismo dominio sobre nuestros sentimientos que sobre el movimiento de la mano.
Aristóteles utiliza la analogía del ciudadano libre al que se le puede enseñar a actuar en pro del bien de la ciudad, pero que necesita aprender y que de vez en cuando reacciona a su aire. Para Platón ésta es una de las características de la afectividad, que compara al gato doméstico, al que hay que amaestrar, pero que puede revolverse. El dominio voluntario sobre los sentimientos es indirecto, a través de él, la intimidad racional educa las tendencias, las modula según sus criterios.
FUENTE: Manuel Guillén Parra. (2006). Ética en las organizaciones Construyendo confianza. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Revisa el vídeo para mejor comprensión del tema: 

SENTIMIENTOS MORALES

La línea argumental del autor para exponer su teoría es sencilla. El ser humano, aun siendo egoísta, se interesa por otros, mas no puede ponerse en el lugar de ellos salvo por medio de su imaginación y sus emociones. Puntualmente, lo hará a través de la "simpatía", que es "nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión". Esta actitud nace del interior de cada individuo. Incluso se podrá agregar que de manera autónoma, pues siempre se juzgará según una comparación con las propias facultades: "No tengo ni puedo tener otra forma de juzgarlos". En el caso en que el interés personal choque con el de otro u otros, cada uno deberá intentar observar su conducta como si perteneciera a un tercero: el "espectador imparcial e informado".
Entonces, además de poder cumplir los fines divinos por los mejores medios, el tener sentimientos morales naturales sería positivo, pues la capacidad y el juicio moral no dependerían ya de los vaivenes de la cultura, la moda o de construcciones intelectuales realizadas por individuos con una débil capacidad para hacerlo. Se entiende que se está frente a sentimientos "originales e inmediatos", los que son inherentes y se presentarán regularmente frente a situaciones similares.

FUENTE: Monares, A. (2016). La filosofía moral de Adam Smith: sentimientos morales naturales-providenciales e irracionalidad moral del ser humano. Revista de Filosofía, 57, pp-143.


Revisa el vídeo para mejor comprensión del tema: 

viernes, 10 de noviembre de 2017

ÉTICA EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES




“Se presentan como la expresión clara y definida de los valores compartidos dentro de una organización. Sin embargo, muchas veces ha sido cuestionado el rol que tienen dentro de las organizaciones.” (Patricia Debeljuh, 2008)
Los valores se deben expresar en cualesquier campo ocupacional y en todas las áreas ya que de esa manera la empresa no tendrá inconvenientes en el futuro y podrá llegar a cumplir los objetivos que se plantea al inicio de sus actividades económicas.

Asimismo, constituye la base común de los códigos éticos y de las auditorías éticas de las empresas, así como de los comités de seguimiento de las mismas, de los códigos de las distintas profesiones (periodistas, ingenieros, arquitectos, docentes, etc.), y de las comisiones de seguimiento correspondientes. Desde este tipo de ética se elaboran los programas de las instituciones educativas públicas y los mínimos éticos de los que no pueden prescindir las instituciones educativas privadas. (Adela Cortina, 2002)
La ética empresarial consiste en un seguimiento adecuado del código de ética que cada empresa tiene, gracias esto las empresas podrán desarrollar sus actividades de manera que las personas se sientan confiadas que la entidad les brindará un servicio o producto confiable.

“La ética empresarial se le puede conceptualizar como el estudio de la ética en las organizaciones, sean éstas públicas o privadas o ambas.”(Alain Castro Alfaro, 2015)
Todas las organizaciones deben disponer de un código de ética correctamente establecido, de esa manera todos los colaboradores tendrán claro las actividades que deben desarrollar y también conocerán sobre las sanciones que tendrían que recibir si cometen algún error intencional en su puesto de trabajo. 

Esquema sobre la ética en el mundo de las organizaciones

DESCARGAR (ESQUEMA EN LAS ORGANIZACIONES)

Bibliografía: 

  •  Adela Cortina. (2002). La dimensión pública de las éticas aplicadas.
  • Patricia Debeljuh. (2008). Los códigos de ética en las empresas.
  •  Alain Castro Alfaro. (2015). ÉTICA EMPRESARIAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LAS PERSONAS


FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LAS PERSONAS
Cada persona tiene su propia esencia, es por ello que cada uno es diferente 


Según (Manuel Guillén Parra, 2006) nos menciona: 

De la descripción de las facultades humanas y sus funciones se deducen diversas notas distintivas de toda persona. La unidad, que se refiere a la inseparabilidad real en el ser humano de los dinamismos corporales, afectivos, volitivos e intelectivos. La singularidad, que hace referencia al modo único e irrepetible en que cada persona es consciente de sí misma, dueña de sus actos y sensible a la realidad. La tendencialidad implica que el comportamiento humano está orientado a fines, no es arbitrario. La perfectibilidad que supone la capacidad de crecer en sus facultades, de crecer en plenitud. Y la relacionalidad que implica la capacidad de manifestarse al exterior, salir de sí misma y dar a conocer su intimidad o de darse ella misma.
El éxito lo logramos con esfuerzo y perseverancia, y además con la colaboración de las personas de nuestro entorno



La ética, como dimensión exclusiva de la realidad humana, se desprende de las notas expuestas: su comportamiento finalista y relacional, capaz de perfeccionarse en sus distintos planos de modo racional y libre. De las notas distintivas se deducen aquellos bienes que son fundamentales para la persona, por cooperar a su mejora, por contribuir al desarrollo de su peculiar modo de ser: la vida, en el plano corporal; la belleza, en el plano psico-afectivo; el bien, en el plano volitivo; la verdad, en el plano intelectivo y la sociabilidad, religiosidad y ecología en el plano relacional.

Todas las personas somos diferentes, es por ello que cada una tenemos metas y objetivos que cumplir, pero gracias al trabajo bien realizado llegaremos al éxito absoluto. 

Te invito a conocer los aspectos distintivos que tenemos entre personas: 



Bibliografía: 
·         Manuel Guillén Parra. (2006). Ética en las organizaciones Construyendo confianza. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

ACCIÓN HUMANA


ACCIÓN HUMANA
Con la colaboración de todos, el mundo sería diferente


Según (Manuel Guillén Parra, 2006) menciona que: 

Así como en el ámbito tangible o corporal se descubren en la persona unas tendencias sensoriales, una inclinación a captar y percibir lo que impresiona a los sentidos externos (sensaciones) e internos (percepciones). En el nivel intermedio que se ha denominado afectividad, y que se encuentra entre lo material y lo inmaterial, entre lo corporal y lo psicológico, aparecen en el ser humano otras inclinaciones que por ser distintas a las sensoriales pueden ser denominadas como tendencias sensibles o sentimientos, que implican atracción, inclinación o repulsa hacia lo agradable o desagradable en el plano subjetivo, y que suelen influir en conducta.
La Acción Humana empieza en uno mismo, luego en un grupo y por último en la sociedad


En términos generales no resulta fácil definir los sentimientos, precisamente por ser dinamismos complejos que se mueven entre lo material y lo inmaterial. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el sentimiento como «estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente». El entusiasmo ante un nuevo proyecto, el temor a una posible decisión en la organización, la alegría provocada por un acontecimiento positivo inesperado o el desánimo que genera la ausencia de unos resultados esperados, son ejemplos de sentimientos que surgen en el trabajo diario en el ámbito de cualquier organización.

Te invito a visitar un vídeo relacionado para una mejor comprensión: 


Bibliografía:

·         Manuel Guillén Parra. (2006). Ética en las organizaciones Construyendo confianza. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

jueves, 9 de noviembre de 2017

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL




ÉTICA Vs MORAL
La ética y moral son sinónimos y ayudan al ser humano a desarrollarse en su entorno
A continuación conoceremos más sobre ética y moral: 

ÉTICA

Según (Manuel Guillén Parra, 2006) menciona que: 


La ética tiene que ver con el obrar diario de la persona, y caben actuaciones que pueden tener una valoración ética en diverso grado: desde hacer el mayor mal hasta hacer el mayor bien posible. Cada persona, libremente, decide con sus acciones y se configura como mejor o peor persona. Una visión maximalista de la ética mira a la excelencia personal, a la actuación que persigue hacer el mayor bien posible, y que no olvida que en ocasiones la mejor actuación será no hacer el mal.

Los elementos básicos ayudan a las personas a elegir el camino del bien, ya que el objetivo de la ética es conseguir personas de calidad y de esa manera lograr que exista justicia para todos

Según (Juan Carlos Barrios A., 2014) menciona que: 

Ética en las organizaciones no es, necesariamente, sinónimo de cooperación con instituciones benéficas o realización de obras de solidaridad. La cooperación puede ser considerada como moralmente buena o meritoria pero, también, podría ser una actuación censurable o reprobable si se estuviera utilizando como tapadera de actividades ilícitas. El simple hecho de llevar a cabo actuaciones de interés social no supone, necesariamente, encontrarse ante una organización ética. Reducir la ética organizacional a este aspecto sería erróneo.
La Ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

 
Uno mismo decide el camino por recorrer, pero es importante recordar que tus acciones generan reacciones


MORAL

Según (Juan Carlos Barrios A., 2014) menciona que : 

“Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas.
La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se trasmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Actúa bien y llegarás al ÉXITO

Te invito a ver el VÍDEO donde aprenderás aún más sobre la ética y moral:

BIBLIOGRAFÍA:
·         Juan Carlos Barrios A. (2014, octubre). Ética Profesional. Recuperado a partir de http://files.formacionconstitucionalunerg.webnode.com.ve/200000023-1c97a1d96d/1ERA%20EVAL.%20%201ER%20LAPSO%2020142%20ETICA%20Y%20MORAL.pdf

·         Manuel Guillén Parra. (2006). Ética en las organizaciones Construyendo confianza. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

viernes, 3 de noviembre de 2017

DISCURSO ACTUAL Y CONTEXTO DEL DISCURSO ÉTICO CONTEMPORÁNEO





La moral es la ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos de la felicidad (Immanuel Kant)


DISCURSO ACTUAL 
Hoy, más que nunca, se insiste en la necesidad de respetar las normas éticas cuando se investiga. Sin embargo, la experiencia nos muestra que, una vez más, hay una gran brecha entre el decir y el hacer, y que aquello que se sostiene discursivamente no siempre encuentra su correlato en la praxis.
Esta situación es particularmente preocupante en países emergentes donde suelen llevarse a cabo grandes estudios epidemiológicos, así como ensayos farmacológicos en distintas fases patrocinados por los países centrales. Distintas características de la población de dichos países periféricos (pobreza, analfabetismo, desinformación, entre otros) se conjugan para hacer vulnerables a los miembros de estas comunidades. Asimismo, la legislación de estos países suele ser bastante permisiva, o bien, si no lo es, la deficiencia en los mecanismos de control hace que, en la práctica, esta permisividad sea un hecho.
Muchos países emergentes carecen de un marco regulador que proteja a los sujetos de investigación y si, en el mejor de los casos, este marco existe, suele ser laxo o carecer de efectividad en su aplicación. No es casual que los países centrales elijan estas latitudes para esos fines (1). Conviene recordar aquí la clásica distinción entre "legalidad" (conformidad con el derecho positivo) y "legitimidad" (conformidad con la ética) y que no todo lo legal es legítimo. El hecho de que el marco legal de un país periférico permita llevar a cabo una investigación no es condición suficiente para realizarla, si ella carece de legitimidad.
La actividad científica como cualquier actividad humana no está eximida de cuestiones éticas. Son los científicos, en tanto personas, y la ciencia, en tanto institución, quienes deben asumir la responsabilidad por las consecuencias, tanto beneficiosas como perjudiciales, que tenga su actividad. El científico, al elegir un curso de acción entre otros, asume el riesgo de dicha elección y si ha tenido libertad al hacerlo ha de responder por las consecuencias de su elección.

BIBLIOGRAFÍA
Outomuro, D. (2004). Reflexiones sobre el estado actual de la ética en investigación en Argentina. Acta bioethica, 10(1), 81-94.



DISCURSO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
El problema de la ética formal es que le falta el contenido. No interesa lo que se discuta; lo que interesa es que se cumplan las reglas democráticas del discurso, lo cual me parece correcto, en cuanto a lo democrático, pero no advierte el contenido fundamental. En cambio, la ética (que propongo) se afirma como una ética de la vida, pero no por razón de la vida misma, sino por aquellos que no pueden vivir. El deber ético de cambiar las cosas para que vivan los que no pueden vivir no se ve, sino se parte de una ética de la vida.
La ética no es algo accesorio de lo que podríamos prescindir, como serían los juicios de valor, que está bien hacer, pero no pasa nada si no se hacen. No. La ética tiene que ver con la vida y con la muerte de la humanidad. Si no tenemos un cierto criterio ético, vamos a hacer que la vida siga el camino de un suicidio colectivo.
La ética tiene un criterio de verdad para descubrir lo que las cosas son, es decir, la vida y la muerte. La vida, como criterio de verdad, y no de verdad teórica, que viene después; sino de verdad práctica, que es la primera que usamos para cumplir funciones, que siempre son funciones de la vida. El ser humano, desde su origen, descubrió lo que las cosas eran para manejarlas en función de la reproducción de su vida.
La ética de los valores, que parecería ser más espiritual, no puede justificarse porque los valores, al fin ¿qué son, cómo funcionan, cómo se encarnan? Yo no creo que la ética de los valores; creo en la ética de la vida, tiene valor aquello que reproduce la vida. Los valores se garantizan en la medida en que reproducen; es decir, si la justicia es importante, no lo es porque sea un valor en sí, sino porque los actos que dan a cada uno lo que le es debido, permiten la reproducción de la vida, y esto es central en la vida política. No es una ética de valores, sino una ética empírica que se funda en la posibilidad de la reproducción de la vida, y de la participación libre del afectado, y de hacer cosas factibles, empírica, histórica, económicamente, es decir, pisando tierra.
Desde los enfoques cognitivo evolutivos del desarrollo moral, la meta central del desarrollo psicológico es la integración de una identidad personal que alcance el nivel de autonomía moral, en el sentido kantiano, en el cual se lograría una mayor diferenciación e integración del sí mismo. Sin embargo las interpretaciones y distorsiones de este concepto desde la psicología, han llevado a un excesivo énfasis de la autonomía, desembocando en posturas individualistas y en la exacerbación del narcisismo. Se plantea la necesidad de reinterpretar el concepto de autonomía desde la ética de la responsabilidad solidaria, construyendo la autonomía en términos intersubjetivos, ejerciéndola a través del diálogo y de la acción, como el resultado de la puesta en común de distintos puntos de vista. Nos referimos a la autonomía moral solidaria en el sentido de una autonomía enraizada en el desarrollo del ser y cuyo elemento vital es la solidaridad de los hombres que se reconocen y son reconocidos como libres

BIBLIOGRAFÍA
Dussel, E. (2000). El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida. Dieterich (comp.), El fin del capitalismo global, 143-151.
Sepúlveda Ramírez, M. G. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1).

Ética Profesional